![]() |
La 33 sonidos salseros desde Colombia. |
Como dije en el programa previo al Etnosur de este año para llegar a todas las actividades programadas harían falta 7 vidas aprox. o tener el don de la ubicuidad.
Si uno se levanta temprano para empezar con la meditación taoísta y quiere bailar hasta las seis de la mañana con el global bass de los dj's del escenario principal habrá pasado 20 horas ininterrumpidas de sube y bajas emocionales en los que la tristeza quizás sea el único sentimiento que no da tiempo a tener.
Hablamos siempre de las actividades musicales pero las crónicas obvian el resto de actividades como si ello no fuera mediático o fotogénico, nos empeñamos los cronistas en fotografiar el Paseo y el Escenario Etnosur (y el circo que cada año deja de ser el secreto mejor guardado) pero se puede ir a la zona de los Silos para aprender a bailar con las Kata Kanona o visionar documentales comprometidos con el medio ambiente o los pueblos olvidados.
Aún así lo que nos queda en la retina es ese baile frenético provocado por un DJ brasileiro venido de Marte o la degustación de un falafel en el Piripao, todos los mundos pueden estar en el Etnosur.
Y dicho esto vamos a lo que todo cronista acaba haciendo que es contar lo que pasó en los conciertos a los que pudo asistir sin que su cadera se rompiera.
![]() |
¡Venga-Venga! barroquismo sonoro desde Sao Paulo (Brasil) |
El Paseo de los Álamos sigue siendo el punto de reunión del público etnosureño, es el microcosmos del festival donde se junta la población alcalaína, juventud de pueblos vecinos que vienen a lo de los "jipis", familias de estética alternativa y playera, infantes correteando con cañones portátiles lanza chorros de agua y toda una colección de gente empapada de sudor, cerveza y agua proveniente de los microaspersores salvavidas que estratégicamente la dispersan por todo el recinto para que esa pareja con dreadlocks pueda bailar frenéticamente balkan beats mezclados con drum and bass hipervitaminado.
El Etnochill debería de cambiar de nombre visto el frenesí de la gente a las cinco de la tarde con toda la solanera cayendo y Lord Sassafras mezclando ritmos gordos como si estuvieramos de after (puede que fuera así), sería ideal para el año que viene tener un espacio a la hora de la siesta para tener una sesión de chill out a la antigua usanza, relajarse plácidamente o bailar con un etno daiquiri en la mano, así podríamos ir despejados y relajados a los talleres de la tarde.
Si por la mañana y mediodía el dilema de elegir actividad no es del todo difícil la cosa se pone complicada si se quiere ir al concierto de la Plaza del Ayuntamiento o al Circo, solución un día al circo y el otro a bailar como un poseso con las melodías frenéticas de Balcony Players, quizás el concierto que mejor aglutinó al variado público etnosureño, ese que va de 0 a 99 años y que se pudo ver bailando con miembros del grupo como si de una boda judía se tratara.
![]() |
Cico "Qué raro ¿verdad?" |
Una vez saciada nuestro hambre tan solo hay que caminar unos pasos para escuchar los sonidos africanos que abren este año, gran invento lo del Dakar Vis-à-Vis selecciona dos grupos de Senegal que se están hinchando de conciertos en su gira europea. Aida Samb y su grupo hacen un mbalax que vira hacia melodías pop pero cuando quieren vuelven a la polirritmia y al frenesí, quizás para el público europeo de la world music suenen demasiado comerciales pero creo que tienen futuro más allá de Senegal. El siguiente en salir al escenario fue una máquina de tocar la kora el frenético Noumoucounda Cissoko proveniente de la interminable cantera senegalesa y de la Curva del Níger, al final acabó versioneando a Jimi Hendrix con eso está todo dicho.
Nos quedaba el ritmo salsero lleno de buenas voces y mejores metales de La 33 una superbanda colombiana que revive la salsa neoyorquina de los 70 y nos transporta a las salas de baile de esa época. La locomotora rítmica ya estaba engrasada y fue llegar Kuenta i Tambú lanzar el secuenciador y al segundo beats ya estaba el público entregado, gritando y bailando como pocas veces he visto. Los caribeños llenaron de beats rotos y percusiones caribeñas el escenario y el público lo bailó vaya que si lo bailó, una mezcla de estilos y una potente base ritmíca fueron suficientes para ver el inicio de un nuevo estilo musical que esperemos compita con Major Lazer, Nicki Minaj y la legión del dembow-reguaetón-kuduro que suena en el extrarradio global.
![]() |
Kuenta i Tambú, frenesí etnosureño. |
Nota intermedia: algún día ayudado por un exoesqueleto biónico autoreparador podré llegar vivo a la sesión final de DJ's, hay gente que parece no necesitarlo o empalman noche y día en plan after taller de meditación.
El sábado y después de unas necesarias horas de sueño paseamos de nuevo por el Paseo de los Álamos para escuchar los ritmos mestizos de El Bastón de la Vieja y la sesión de DJ Psicolibe ganador del concurso de DJ's, el ambiente del Paseo no decaía por más que los termómetros marcaran mas de 40 grados, llegados a este punto fue el momento de tapear por la parte vieja de Alcalá la Real y disfrutar de sus sombras y calles estrechas mientras apuntábamos en la etnoguía el concierto de Balcony Players en la Plaza del Ayuntamiento.
La espera de terraceo mereció la pena, el concierto estuvo lleno de gestos cómplices por parte de grupo y público y durante una hora y cuarenta minutos pudimos bailar y cantar como si estuvieramos en un mercadillo de Belgrado, en una esquina de Amsterdam o en el mar del mezzogiorno italiano. Una de las sorpresas de este año, apuntad el nombre en vuestra agenda.
![]() |
Balcony Players Around The World |
Y ahora llega narrar la producción propia de este año, Los Lamentos de Guadalupe Plata para ello abusaré del entorno multimedia y os dejo el programa realizado contando como fue el sensacional concierto, tan solo quiero añadir que espero que sigan profundizando en este proyecto tanto la parte flamenca como la bluesera.
Después de asistir al momento tan especial con los Guadalupe Plata, Daniel Navarro, Antonio Campos y Javier Rabadán todavía quedaba cuerpo para asistir a la valiente, telúrica y emocionante y didáctica sesión de Mercedes Peón mezclando máquinas con sentimiento. curiosamente de todo el arsenal rítmico y vocal con el que nos envolvió me quedé encantado de los matices de la guitarra de Manuel, necesarios matices ante el torrente ritmico del resto de la banda.
Y como si estuviéramos en una idílica república ibérica después de las explicaciones de los textos gallegos por parte de Mercedes Peón los barceloneses Txarango dieron un soberano recital de lo que es el sonido global etnosureño, ska, rumba de Gràcia, metales vibrantes y mucho baile mientra el cantante daba una lección de como interactuar con el público mientras todo el mundo cantaba en catalán los estribillos aprendidos in situ (y bailaba frenéticamente).
![]() |
¡Txarango, verbena global! |
¡Nos vemos el año que viene, el 20 aniversario hay que celebrarlo enhorabuena Etnosur!
Si os habéis quedado con ganas de más aquí tenéis el álbum fotográfico
Si os habéis quedado con ganas de más aquí tenéis el álbum fotográfico
Comentarios