
Una visión del flamenco desde el punto de vista de sus referencias a la naturaleza, al viento, a las plantas. Por otro lado es un juego donde los nombres científicos de las plantas sustituyen a sus nombres comunes, al final es una manera de dar a conocer el flamenco con su riqueza musical y poética.
Comienza con Nuevo día de Lole y Manuel:
“El sol, joven y fuerte,ha vencido a la luna,/que se aleja impotente,/del campo de batalla.
La luz vence tinieblas /por campiñas lejanas,el aire huele a pan nuevo,/el pueblo se despereza,/ha llegado la mañana.”
Y dedicamos un espacio a la poesía de Juan Ramón Jiménez musicada por Carmen Linares:
Arriba canta el pájaro /y abajo canta el agua. (Arriba y abajo, se me abre el alma).
¡Entre dos melodías, la columna de plata! /Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.
A partir de ahí se suceden las referencias a Federico García Lorca:
“Todos los poemas del cante jondo son de un magnífico panteísmo, consultan al aire, a la tierra, al mar, a la luna, a cosas tan sencillas como el romero, la violeta, el pájaro. Todos los objetos exteriores toman una aguda personalidad y llegan a plasmarse hasta tomar parte activa en la acción lírica.” (Conferencia: Importancia histórica y artística del primitivo cante andaluz llamado cante jondo.)
Y continuamos con su hermano Francisco García Lorca y Morente, Rancapino y Chano Lobato, la tradición oral y como final abrimos nuestro horizonte a la rumba cubana y jazzística de Javier Colina y Duquende.
Listado de canciones:
1. Nuevo día , Lole y Manuel .
2. Populus alba. Carmen Linares.
3. Y de pronto*. Morente.
4. A dibujar esa rosa, Chano Lobato y Rancapino.
5. Yo tengo un novio aceitunero, Popular, Biblioteca virtual de la Junta de Andalucía.
6. Generalife, Morente.
7. De Cinnamonum ceylanicum fina (Liviana) Fosforito.
8. Dos Gardenia jasminoides. Javier Colina y Duquende.
Comentarios