Ir al contenido principal

Algunos hombres malos ( en cine y televisión).

¡Uf, ya llevaba tiempo sin aparecer por aquí! El ritmo semanal de programas de radio no va paralelo con el ritmo de entradas en el blog. Lo que comenzó siendo un apéndice del contenido del programa va mutando en cada artículo, de transcripción literal y exhaustiva de los inicios he llegado a la singularidad del último donde el contenido del blog iba por libre.

Y aquí estoy con el “deber” de corresponder a quien quiera que me lea y hablar del programa, cine y series de gangsters. La verdad es que nunca sé que voy a poner o de qué voy a hablar pero en estos dos últimos meses invernales he visto muchas series de televisión y algo de cine, por alguna razón me apetecían historias de mafiosos, claro que bajo un prisma particular: el de la televisión por cable, concretamente la cadena HBO y dos series magistrales: Los Soprano y The Wire. La primera ha triunfado en todas partes, el público está habituado a parte de los rituales de la mafia italoamericana pero no a los de los suburbios negros de Baltimore, ahí quizá radica la diferencia de éxito de ambas series, la primera ha arrasado en audiencias y premios la segunda sólo en premios.

The Wire comienza en todas sus temporadas con el mismo tema, “Way Down in The Hole” un temazo de blues del amigo Tom Waits interpretado por artistas diferentes en cada sesión, el propio Tom Waits lo hace en la segunda temporada, en la primera temporada la interpretan The Blind Boys of Alabama, la tercera es para los Neville Borthers, la quinta es para Steve Earle (que aparece en algunos capítulos de la primera temporada) y la cuarta está interpretada por DoMaJe un combo que le da al tema un toque más urbano.

Fiel al estilo crudo la música en The Wire está presente sólo cuando realmente suena en alguna escena, hip hop al bajar la ventanilla de los todoterrenos negros de los traficantes, The Pogues en el entierro irlandés de un policía, música griega en la segunda temporada, tan sólo Nikos Papazoglou suena en el clímax del penúltimo episodio de la segunda temporada.

Los Soprano tiene una banda sonora al estilo clásico, la serie tiene referencias de películas míticas como la trilogía del Padrino, Casino, Goodfellas, etc. y eso se nota en su música : Bob Dylan, The Cream, Van Morrison, Francesco Sinatra, Little Steven. La modernidad la dejan para la sintonía Woke Up This Morning de Alabama 3.

Entre estos dos estilos de mafioso se cuela el estilo Tarantino de “Pulp Fiction”, personajes de la cultura pop de Estados Unidos que recitan pasajes de la Biblia antes de vaciar el cargador de una pistola sobre sus víctimas:

“Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquellos que pretendan envenenar y destruir a mis hermanos, y tu sabrás que mi nombre es Yahvé cuando caiga mi venganza sobre ti”. (Ezequiel 25;17)

Sin embargo para la ocasión he prescindido de tan apocalíptico final y he preferido meter en el programa el no menos mítico diálogo de la “Royal con queso” entre Vincent Vega (John Travolta) y Jules Winnfield (Samuel L. Jackson):

¿Pero sabes lo más divertido de Europa? /¿El qué? /Pequeñas diferencias. /¿Como por ejemplo? /¿Sabes cómo le dicen la cuarto de libra con queso en París? /¿No la llaman Cuarto de libra con queso?/ No, usan el sistéma métrico, no sabrían qué carajo es un cuarto de libra./¿Cómo la llaman entonces?/Royal con queso. / Jajajaja. Royal con queso. ¿Y el Big Mac? / Big Mac es un Big Mac, pero le llaman Le Big Mac. / ¿Y al Whopper? / No lo sé, no fui a ningún Burguer King.

El repaso a la actualidad del cine ha servido para hablar de dos thriller, el primero es “No es país para viejos”, de los hermanos Joel y Ethan Coen y el segundo es “American Gangster” de Ridley Scott. De la primera destacar una vez más que los hermanos Coen son unos maestros y que tienen un sello particular a la hora de narrar y de la segunda hay que decir que es un trabajo digno de un director que lleva mucho tiempo dando bandazos sin saber qué quiere hacer (irónicamente hay quien dice que Blade Runner y Alien la dirigió otra persona).


Si queréis más información sobre las dos pelis escuchad el programa en www.poderato.com/sitiodistinto

El cuaderno de bitácora de ese día se completa con la lista de canciones que sonaron:

  • Way Down in the Hole, The Blind Boys of Alabama (BSO The Wire)
  • Woke up this Morning, Alabama 3 (B.S.O. Los Soprano)
  • Jungle Boogie, Kool & The Gang (B.S.O. Pulp Fiction)
  • Hold On, Sam & Dave (B.S.O. American Gangster)
  • Across 110th Street, Bobby Womack (B.S.O. American Gangster)
  • You Never Can Tell, Chuck Berry (B.S.O. Pulp Fiction)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me sobra carnaval

La gran ceremonia del disfraz y de la transgresión vuelve cada año a nuestras vidas, en la radio no sucede lo mismo, al menos tres años he estado sin dedicar programa alguno al Carnaval. Quizás por ello me siente tan bien escuchar la tremenda canción de Los Enemigos, me siento totalmente identificado con la letra Voy derecho al desguace  con mi nuevo disfraz,  voy vestido de barbaridad. Derechito al baile  me sobra carnaval,  estate quieto que bailas fatal!

Líbano, Israel y Palestina: ¿es posible el antibelicismo?

Vals con Bashir. Tantas veces el viaje tiene tal poder curativo que nos transforma y nos muestra aquello que normalmente no vemos. De mi último viaje a ZGZ con Alberto, Potionkim y Gambeat recuperé y aprendí un montón de cosas, la primera de ellas el valor de la amistad y la última la recuperación del espíritu crítico tantas veces adormecido por la gris rutina. La grabación de un documental para el Centro Luis Buñuel nos llevó a entrevistar a refugiados palestinos, pacifistas y a expertos en temas tan conflictivos como el agua en Palestina y en Israel . Por ello el programa no podía pasar de puntillas sobre la guerra en Oriente Medio. El hip hop palestino y libanés, el poeta palestino Mahmoud Darwish , la película del israelí Ari Folman “Vals con Bashir” estuvieron con nosotros para ofrecer una visión complementaria sobre esa parte del mundo. Festival Internacional Palestina Guión: 1.- Yalah Yalah Ramallah. Fermín Muguruza 2.- Vals con Bashir , una película de Ar...

Jazz grande en pequeño/ A Film About Kids and Music

Casi siempre los encuentros imprevistos aportan nuevos enfoques y perspectivas a la vida de uno, ocurrió en un valle perdido de arquitectura pétrea: el V Certamen de Cine de Viajes del Ocejón en la sierra norte de Guadalajara. Este valle encierra muchos tesoros y el certamen de cine es uno de ellos, un certamen con una sorprendente variedad de formas del documental un género que vive una edad de oro creativa y una sombría etapa de difusión y distribución en el circuito convencional. Afortunadamente están naciendo numerosos festivales de pequeño formato y gran espíritu que muestran las otras realidades que la gran industria cinematográfica ignora. El premio del público fue para A Film About Kids and Music del realizador Ramón Tort que narra la historia de la Sant Andreu Jazz Band escuela/orquesta que dirige el músico de jazz Joan Chamorro y que cuenta con chicos y chicas de 6 a 18 años.