Ir al contenido principal

Música y aromas. La Fiesta del Cordero

El aluvión navideño es un fenómeno anual que cada uno intenta sortear como puede, recuerdo que cuando vivía en Huesca en toda mi calle ponían altavoces y año tras año me torturaban con la misma cinta de niños angelicales cantando villancicos tradicionales. He de decir que gracias a ellos aprendí a amar la música de Sepultura, Chaos A.D. y Roots fueron la banda sonora perfecta que salía de mi walkman Sanyo.

Diez años después las cosas han cambiado, vivo en un pueblo y cada año por estas fechas llega una oleada de inmigrantes magrebíes y subsaharianos en busca de trabajo en la “aceituna”. Hace diez años desconocía todo sobre sus costumbres, ahora aprendo poco a poco.

Este año coincide casi en la misma fecha la
Navidad cristiana con la Fiesta del Cordero musulmana, por ello quería aprovechar el programa para hacer algo que uniera las dos fechas. No se me ocurrió mejor manera que hacer un viaje por los aromas andalusíes de los guisos del cordero a ambos lados del Estrecho.

Con esta idea como punto de partida me surgieron rápidamente varias canciones que casaban con la idea del puente. Las referencias culinarias a la Fiesta del Cordero me llegaban de Marruecos, pero las imágenes musicales más nítidas llegaban de París (del universo de las artes que es) y de la diáspora argelina y bereber; ya tenía el primer bloque pensado, Akli D, Souad Massi e Idir. Recuerdo la primera vez que escuché Radio Tarifa, le tuve que quitar temporalmente la cinta a un colega extremeño y me sorprendí al escucharla de un tirón, me trasladó a mi infancia, a las emisoras marroquíes de Onda Media que se colaban por el dial y que al final dejabas que se quedaran porque eran más fuertes que nuestras débiles ondas ibéricas. Años después en la Plazuela de la Villa, Marcos Hita me contaba que los marroquíes de su calle alucinaban con la música que salía de su casa, era Radio Tarifa.


Del trío bereber que he mencionado anteriormente, conocí primero a Idir. En un viaje relámpago que hice con el gran Manolín a Pau, aparte de comer gambas al estilo vietnamita me traje una cinta de un tal Idir que supuse que era bueno por las colaboraciones de Zebda y Manu Chao que contenía. El viaje de vuelta fue una maravilla, nos perdimos varias veces, el depósito de gasolina estaba casi vacío y anochecía, pero del radiocasete salía una música alegre, vitalista con color y aromas. Tuvimos suerte y conseguimos volver a Sallent de Gállego, el Pirineos Sur nos esperaba, pero ya ni me acuerdo del grupo que sonó esa noche, Idir se había convertido en la BSO de esos días.

Souad Massi fue catalogada al inicio como una especie de Tracy Chapman argelina, los críticos son así, ven a una tía con guitarra y se acuerdan que hace años vieron a otra tía con guitarra. Las dos hacen temas folk, pero Souad además introduce elementos de soukous y ritmos trance en algunas canciones como Ya wlidi y Mahli.

Akli D ha sido el último en llegar, he puesto por lo menos 5 canciones de su disco en mi programa, posiblemente el artista que más ha sonado en Sitio Distinto. Me siguen fascinando sus melodías, sus letras, lo veo como un niño grande, cabreado pero con tiempo de hacer canciones. Id a la tienda de discos más cercana (si todavía no ha cerrado) y comprad su disco Ma Yela, podría ser la banda sonora de la cabalgata de Reyes de vuestro barrio o pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me sobra carnaval

La gran ceremonia del disfraz y de la transgresión vuelve cada año a nuestras vidas, en la radio no sucede lo mismo, al menos tres años he estado sin dedicar programa alguno al Carnaval. Quizás por ello me siente tan bien escuchar la tremenda canción de Los Enemigos, me siento totalmente identificado con la letra Voy derecho al desguace  con mi nuevo disfraz,  voy vestido de barbaridad. Derechito al baile  me sobra carnaval,  estate quieto que bailas fatal!

Etnosur, todos los lugares del mundo en un fin de semana.

La 33 sonidos salseros desde Colombia. Etnosur lleva ya la friolera de 19 ediciones y continúa siendo un festival gratuito y sorprendente que se desarrolla en la Sierra Sur de Jaén y que compite con decenas de propuestas durante esas fechas, a pesar de todo cada año sorprende su propuesta cultural alternativa a mas no poder.

Especial Bluescazorla (Programa nº 400)

Crossing Muddy Waters, John Hiatt recordando a los maestros. El año después de la conmemoración del vigésimo aniversario el Bluescazorla se abrió a propuestas hermanas del blues como el country, el r'n'b, el folk...  Una edición para el recuerdo de este programa puesto que ha coincidido con el programa nº 400 y también para el 401 ha habido tiempo, en resumen dos monográficos y 2 horas de Bluescazorla y Cazorleans. 25 conciertos 14 de ellos gratuitos, conferencias, master class, entrevistas, exposiciones y sobre todo un ambientazo donde a la que saltaba te encontrabas con una jam session o con una actuación en directo en un garito.